domingo, 9 de diciembre de 2012
Reglas para nombrar compuestos orgánicos (IUPAC).
Reglas para nombrar compuestos organicos (IUPAC).
Nomenclatura de Alcanos:
En los orígenes de la química, los compuestos orgánicos eran nombrados por sus descubridores. La urea recibe este nombre por haber sido aislada de la orina.
El ácido barbitúrico fue descubierto por el químico alemán Adolf von Baeyer, en 1864. Se especula que le dio este nombre en honor de una amiga llamada bárbara.
La ciencia química fue avanzando y el gran número de compuestos orgánicos descubiertos hicieron imprescindible el uso de una nomenclatura sistemática.
En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes: prefijos, principal y sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:
Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal.
El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va precedido por los sustituyentes.
Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano del cual derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible.
Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores.
Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa, para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los localizadores se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes.
Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente.
Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y numeramos para que tomen los menores localizadores.
Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético.
Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene mayor número de sustituyentes.
Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la IUPAC, aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática.
Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se forma con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los nombres de los sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados alfabéticamente. Veamos un ejemplo:
Modelos Atómicos
MODELOS ATÓMICOS
Modelo Atómico de Dalton
Profesor inglés que en 1808 postula que el átomo es una partícula esférica compacta e indivisible. En su teoría dice que los átomos de un mismo elemento son iguales y que estos difieren a los átomos de otro elemento.Modelo Atómico de J. J, Thomson
En el año de 1897, el también inglés J. J. Thomson, experimentó con tubos al vacío haciendo pasar corriente eléctrica del cátodo al ánodo, donde observó que pequeñas partículas de carga negativa viajaban en ese sentido y les llamó rayos catódicos o electrones. Postula el modelo de "budín con pasas" donde considera un átomo esférico y compacto de carga positiva y los electrones incrustados en su superficie, por lo que es conocido como el "modelo de budín con pasas".
Modelo Atómico de E. Rutherford
En 1911, el neozelandés Ernest Rutherford, bombardeó delgadas láminas de oro utilizando partículas alfa (positivas) y observó que la mayoría atravesaban la lámina, que algunas eran desviadas y unas pocas eran rebotadas. Con esto dedujo que el átomo tenía un núcleo pequeño y positivo y que los electrones giraban alrededor de él ocupando mayor cantidad de espacio del átomo.
Modelo Atómico de Niels Bohr.
El danés Bohr, propone el modelo atómico que contiene órbitas esféricas concéntricas por donde viajan los electrones, y éstos, dependiendo de su posición, tienen distinto contenido energético. A los niveles se les da los nombres de K, L,M,N,O,P y Q o 1,2,3,4,5,6 y . La capacidad electrónica por nivel se calcula con la fórmula 2n2 donde n es el nivel de energía (para los primeros cuatro niveles y los cuatro restantes se repiten en forma inversa), es decir el nivel K (1) n=1 por lo que 2n2 [2(1)2]=2 ,en L n=2 2n2 = 8 , etc. De tal manera que la capacidad electrónica por nivel es :
Con lo cual se explica el acomodo de 118 electrones en los siete primeros niveles de energía.Los siguientes dibujos ejemplifican cada uno de los modelos antes mencionados:
Los Gases nobles
Los Gases nobles
Lo que conocemos como gases nobles son un grupo de elementos químicos que por supuesto se hayan en la tabla periódica de los elementos, específicamente el grupo 18, anteriormente llamado grupo 0. Estos gases forman un grupo ya que poseen varias características en común.
Características de los Gases nobles
Los gases nobles, estando en condiciones normales de presión y temperatura, son:
-monoatómicos
-inodoros
-incoloros
-la reactividad química que presentan es muy baja.
En la naturaleza existen en total 6 gases nobles y son los siguientes:
-el helio, simbolizado por las letras He y con número atómico 2.
-el neón, simbolizado por las letras Ne y con número atómico 10.
-el argón, simbolizado por las letras Ag y con número atómico 18.
-el kriptón, simbolizado por las letras Kr y con número atómico 36.
-el xenón, simbolizado por las letras Xe y con número atómico 54.
-el radón, simbolizado por las letras Re y con número atómico 86.
Obtención de los gases nobles
Para obtener los 6 gases nobles, los científicos siguen los siguiente procesos:
-helio: para obtener helio, el procedimiento más típico usado es el de separarlo del gas natural.
-neón: es obtenido a partir del aire. Se usan los métodos de la licue-facción y también de la destilación fraccionada.
-argón: mismo método que el neón.
-kriptón: mismo método que el neón.
-xenón: mismo método que el neón.
-radón: se mediante el decaimiento radioactivo de compuestos disueltos de un elemento radioactivo llamado radio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)